Deshilar, la revolución Cotidiana

Deshilar, la revolución Cotidiana, es una muestra que reúne el trabajo de más de 30 artistas nacionales e internacionales y da cuenta de los procesos realizados por el Seminario Textil - El Costurero que, a su vez, busca hacer comunidad a través del intercambio del diálogo textil. 

Esta exposición, cuya curaduría estuvo a cargo de Yohanna M. Roa, se compone a partir de dos líneas, la primera es un cuerpo de obra textil, en la que resultados de talleres y residencias se articulan con obras de artistas de otros países. La segunda, articula material de archivo, que da cuenta de los procesos del seminario, y permite visualizar, la complejidad de conceptos, métodos, incluso tensiones latentes en sus prácticas textiles. 

“Deshilar significa «sacar los hilos de un tejido», en este caso se trata de la acción de usar el hilo y la aguja como espacio subversivo, para desactivar discursos de poder que han producido y controlado históricamente identidades, cuerpos, memorias y producción de información. Frantz Fanon sugiere que «la colonialidad es como una lama, una caracha que cubre nuestra piel y a través de ella respiramos y percibimos el mundo»; entonces la revolución, no es un acontecimiento apocalíptico que defiende la nación, la revolución es el acto cotidiano y liberador de desprender esa costra” (Yohanna M. Roa). 

En esta exposición los visitantes tuvieron la oportunidad de ver piezas que surgen a partir de reflexiones en torno al rol que ha jugado el textil en los ámbitos sociales, económicos y culturales que tiende a omitirse sin ahondar en su impacto. Es una muestra que da cuenta de los procesos realizados por El Seminario Textil – El Costurero de la Universidad ICESI, durante los últimos dos años, y a la vez, hace parte del proceso de hacer comunidad con otros a través del intercambio del diálogo textil. Entendiendo el hacer comunidad como un acto de resistencia activa alrededor del tejer, bordar y coser.

La muestra, que tuvo lugar en el primer y segundo piso del Edificio de la Colección del Museo La tertulia, se compuso de dos líneas: la primera es un cuerpo de obra textil, en la que resultados de talleres y residencias artísticas del Seminario se articulan con las obras de artistas provenientes de México, Chile, Argentina y Colombia, así como piezas de la colección del Museo. La segunda línea articuló material de archivo, que da cuenta de los procesos de seminario, y permite visualizar, la complejidad de conceptos, métodos, incluso tensiones latentes en sus prácticas textiles.

Artistas de la exposición Adrien Chauvin Picard, Alix Quirama, Andrea Rey, Ani Ganzala, Camila Rodríguez Triana, María del Carmen Espinosa, Carmenza Estrada, Cecilia Vicuña, Costurero Dapa, Costurero Electrónico, Daniela Whaley, Florencia Alonso (Flor de fuego), Holman Álvarez, Irma Sofía Poeter, Juana Gómez, Juliana Silva, Laura Campaz, Lilia Ziamou, Lina Puerta, Luz Lizarazo, María del Pilar Vergel, María José Durán Steinman, Mariana Guimarães, Maritza Sánchez H. (Ancestra), Miriam Martínez, Miriam Medrez, Ornella Ridone, Pablo Van Wong, Scarlett Yavar, Tania Andrade (colectivo Fuentes Rojas), Vanessa Freitag, El Costurero (Margarita Cuéllar Barona, María Inés Vega, Lorena Marín Gutiérrez, Luz Esther López, María Juliana Soto N., Martha Zuluaga).


Esta exposición es uno de los resultados de dos años de investigación que fueron posible gracias al apoyo de MinCiencias a través de la convocatoria InvestigARTE 2019. Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Francisco José de Caldas. 

Sobre Yohanna M. Roa

Es una artista visual e historiadora del arte colombiana, con enfoque feminista y prácticas archivísticas. Actualmente, cursa una estancia de investigación en el Programa de Estudios de la Mujer y el Género – en el Graduate Center New York City. Ha realizado múltiples residencias como en NARS Foundation NYC 2019, y en Calpulli Tecalco CDMX 2018. Ha realizado múltiples residencias como en NARS Foundation NYC 2019, y en Calpulli Tecalco CDMX 2018. 


Tiene una maestría en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de México y una licenciatura en Artes Visuales de INDEBA – Colombia. Como artista, ha expuesto individual y colectivamente en: La Bodega Gallery NY, Galería Valenzuela Klener (Bogotá, Colombia), Museo Raúl Anguiano (Guadalajara), ARTBO – Arte Cámara (Colombia), Museo Mc Nay (San Antonio,Texas, EE. UU) , Plattform Art Fair Zur Präsentation Von Kunstinitiativenin Karlsruhe plus internationale (Gäste, Alemania).