La Estación de remiendo se propone como un ejercicio performático en el que se invita a las personas a traer prendas textiles que deseen reparar. Antes de entregar las prendas textiles deben llenar una ficha en la que pedimos una breve información sobre las piezas. Una especie de biografía: cómo llegó la prenda a sus manos y las razones por las que la desea conservar, entre otras cosas. En la ficha también se pregunta por la manera como desea que la prenda sea reparada, si con un remiendo invisible, o visible, es decir, si desean que el remiendo no se vea, o si por el contrario desean que la ropa sea intervenida o decorada con bordados.
La pieza queda en manos del Seminario Textil - El Costurero durante el tiempo que dure el performance. La pieza se devuelve reparada a su propietario/a con la información sobre la persona que la ha arreglado y la técnica utilizada.
Pensamos la Estación de remiendo como una invitación a pensar sobre el trabajo de cuidado que ha recaído sobre las mujeres y que incluye el cuidado de la ropa. Nos interesa visibilizar esas tareas cotidianas que ejercemos las mujeres y que constituyen las acciones que sostienen las casas. Por otra parte, nos interesa llamar la atención sobre el lugar político del remiendo en una sociedad altamente consumista. Nos interesa problematizar el consumo desenfrenado de textiles que, entre otras cosas, se constituye como una de las industrias más contaminantes del planeta y una de las industrias que más explota a sus empleadas, en su mayoría mujeres.
Las fotos y piezas gráficas corresponden a una acción en Casa Hoffmann, en el marco de su exposición DECHADO, abril- mayo de 2022.