Filtrado por: Taller

feb
21
3:00 p. m.15:00

Taller de estampado textil

  • Google Calendar ICS
flyer taller sellos.jpg

Melissa Angel, estudio ilustración en Estados Unidos. Fue ahi que descubrio la tecnica de grabado en linóleo y decidio realizar su trabajo artistico empleandolo. Actualmente son tres años de desarrollo de la técnica lo cual la ha llevado a desarrollar la marca Entre Telas y Texturas. La preocupación por el impacto ecologico que puede tener el empleo de las tecnicas gráficas la ha llevado a explorar nuevos materiales y técnicas para el estampado textil, consiguiendo desarrollar tintas veganas y linoleos con procesos de producción eco- amigables.

Creadora de Telas y Sellos artesanales • Estampación manual • Ilustración • Talleres Creativos. Todo esto es un proceso Artesanal, que me permite conectarme con el trabajo manual, es una técnica artística milenaria increíble con la que puedo dejar volar mi imaginación fabricando productos hermosos hechos a mano con mucho amor.

Hoy en dia hace workshops en donde enseña todo el proceso para crear sellos y estampar textiles a partir de mis experiencias con las técnicas de Linocut y Block Printing.

Ver evento →
feb
21
2:00 p. m.14:00

Memorias bordadas

  • Google Calendar ICS
Para el último taller textil de Sala Abierta, acciones para la memoria y la reconciliación, invitamos @carolinacastano a dirigir un ejercicio textil colectivo a partir de los recuerdos de nuestra infancia, pasando por la evocación, el boceto, la pun…

Para el último taller textil de Sala Abierta, acciones para la memoria y la reconciliación, invitamos @carolinacastano a dirigir un ejercicio textil colectivo a partir de los recuerdos de nuestra infancia, pasando por la evocación, el boceto, la puntada y finalmente el bordado de nuestra propia memoria!

Fecha: 21 de marzo Hora: 2.00 pm a 6 p.m.

Lugar: Museo La Tertulia - Sala Maritza Uribe.

Cupos: 10 personas

Actividad gratuita. Inscripciones en formacion@museolatertulia.com

Este actividad es posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,USAID Colombia, y ACDI/VOCA Colombia.

Ver evento →
feb
14
3:00 p. m.15:00

Taller: El piropo callejero

  • Google Calendar ICS
flyer piropo callejero.jpg

El taller pretende propiciar la reflexión sobre el piropo callejero como una de las muchas prácticas que han construido nuestra subjetividad, las maneras de ser mujeres y ha condicionado la relación con nuestros cuerpos y con el espacio público. como espacio alternativo de reflexión, este taller problematiza una práctica que ha sido históricamente considerada como positiva. El cuerpo como lugar político, la fuerza de la palabra oral como un vehículo de cambio a una sociedad más igualitaria y el permanente cuestionamiento a las subjetividades colonialmente configuradas, son apuestas que desde una mirada que pretende construir mejores tiempos.

Sofía Carvajal Ríos: Investigadora de temas de comunicación, ciudad y género que se ha especializado en trabajar sobre el piropo callejero en América Latina. Autora de dos libros sobre el tema: El piropo en Cali, entre el halago y el insulto (2010) y El piropo callejero, acción política y ciudadana (2015). Es comunicadora social y magíster en estudios de la cultura. Actualmente se desempeña como docente universitaria en el área de comunicación oral y escrita, en la Universidad Icesi.

Ver evento →
LA DANZA DE LOS ANIMALES: cuerpo y capas que lo recubren
abr
20
2:00 p. m.14:00

LA DANZA DE LOS ANIMALES: cuerpo y capas que lo recubren

La danza de los animales: cuerpo y capas que lo recubren

Este taller está enfocado hacia la exploración de lo textil como una segunda piel o una extensión corporal, que se activa, se incorpora o toma vida propia a través de la improvisación performática. En este caso, se propone la transformación en un animal, real o fantástico, que danza con otros animales, y que cobra vida a través de esa segunda piel o extensión corporal de carácter textil en su lógica básica. Se busca que los participantes exploren distintas posibilidades y materialidades que responden a lógicas textiles, sin necesariamente tener que usar materiales tradicionalmente entendidos como textiles.

Se sugiere venir en ropa cómoda.

--

Taller: La danza de los animales: cuerpo y capas que lo recubren (Cristina Figueroa)

Ubicación: Casa Obeso - Mejía / Museo La Tertulia

Ver evento →
TALLER: El oficio de enroscarse y sonar (fibras y espirales sonoras)
abr
6
2:00 p. m.14:00

TALLER: El oficio de enroscarse y sonar (fibras y espirales sonoras)

  • Museo La Tertulia - Casa Obeso Mejía (mapa)
  • Google Calendar ICS

El oficio de enroscarse y sonar es un espacio de experimentación para crear bordados sonoros ¿cómo? Sí, sonoros. Integrando técnicas tradicionales de bordado como el punto de cruz y materiales alternativos como el cobre o el hilo conductivo, cada bordado tendrá la potencia de contener un patrón y de ser portador de sonidos, voces e incluso musicalidades. Durante el taller los participantes son invitados a diseñar una espiral sonora en la creación de un parlante de baja calidad usando fibras metálicas incrustadas en un textil junto a una expresión gráfica. En este espacio el mundo de la tradición artesanal y la experimentación electrónica se encontrarán en la encarnación de simples artesanías post-digitales.

El taller está diseñado para 15 participantes, de modo que vamos a recibir en orden de llegada.

Si tienen estos materiales pueden traerlos:

  • Tambor de bordado (opcional)

  • Tela para bordar

  • Agujas para bordado

  • Tijeras

  • 1 hoja de papel milimetrado o cuadriculado

  • Lápices, colores, marcadores

Taller dirigido por Mariángela Aponte

Ver evento →
TALLER: MOLA. El arte de cortar, doblar, y coser.  
mar
16
2:00 p. m.14:00

TALLER: MOLA. El arte de cortar, doblar, y coser.  

  • Museo La Tertulia - Casa Obeso Mejía (mapa)
  • Google Calendar ICS

El 14 de marzo les invitamos a un conversatorio sobre las Molas de las indígenas gunadules de Colombia y Panamá. El Museo del Oro Calima exhibe, desde hace algunos meses, una hermosa exposición sobre el trabajo de las indígenas gunadules que recomendamos visiten. Para el 14 de marzo hemos invitado a la Icesi, a dos de las curadoras de la exposición quienes nos darán una charla en torno a los “Aspectos antropológicos y artísticos de los indígenas gunadules de Colombia y Panamá”.

Taller impartido por: Meyby Ríos

Ver evento →
COSER LA RADIO, BORDAR LA MEMORIA
mar
8
10:00 a. m.10:00

COSER LA RADIO, BORDAR LA MEMORIA

El 25 de Marzo de 1911, 143 personas (123 mujeres y 23 hombres) murieron luego de que un incendio estallara en la fábrica de ropa Triangle Shirtwaist Factory, en Nueva York. Los dueños de la fábrica habían cerrado las puertas con llave para prevenir que sus empleadas y empleados se robaran materiales de trabajo. El trágico evento puso en evidencia las condiciones de los y las trabajadoras en la industria textil. 

Muchos asocian la tragedia con la proclamación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de Marzo. Aunque no es del todo correcto, lo cierto es que la fecha no se propone con fines románticos sino políticos y sociales. Por eso, aunque se agradezcan los buenos deseos, muchas mujeres no queremos que nos feliciten, o que nos regalen flores, sino que nos comprometamos en la lucha por una sociedad más equitativa.

Cien años después del incendio de la fábrica en Nueva York, Bangladesh sufre una de las tragedias más terribles en la historia de la industria textil. El 24 de Abril de 2013 el edificio de Rana Plaza se derrumba, matando a 1.130 personas, en su mayoría mujeres, ya que la industria de la confección de Bangladesh está compuesta en un 90% por mujeres. Las mujeres también constituyen la mayoría de las 5.000 personas (sobrevivientes discapacitados y familias de víctimas) a quienes todavía se les debe una compensación por parte de las marcas que confeccionaban su ropa en Rana Plaza (Mango, El Corte Inglés, Walmart y Benetton, entre otras).

La muerte de las mujeres trabajadoras en condiciones precarias no es un asunto del pasado, por eso, en vez de regalar rosas este 8 de Marzo, les invitamos a bordar con nosotras para conmemorar los nombres de aquellas mujeres que han luchado para que nosotras tengamos los derechos y privilegios que hoy gozamos.

Bordaremos también citas de textos que aludan a la lucha por la equidad que se propone desde el feminismo, así como las fechas que merezcan ser recordadas.

Les esperamos el 8 de marzo de 10AM a 2PM en la Plazoleta del Samán para que borden con nosotras y participen en una mesa de radio con algunas de las mujeres que hacen parte del colectivo Nois Radio.

Traigan tijeras, agujas, hilo y las citas, nombres o fechas que aludan a la lucha de las mujeres y que ustedes quieran bordar para conmemorar.

Les esperamos.

Ver evento →
LO MEJOR DE NOSOTRAS
feb
16
12:00 p. m.12:00

LO MEJOR DE NOSOTRAS

  • Museo La Tertulia / Casa Obeso - Mejía (mapa)
  • Google Calendar ICS
IMG_20180216_171014.jpg

El taller “Lo Mejor de Nosotras: Relatos de Identidad”, se plantea como un proceso de diseño participativo en conjunto con una comunidad determinada. El proceso busca a partir de la creación colectiva, generar procesos de reflexión que permitan identificar las capsulas de sentido que configuran la identidad del grupo. La creación se convierte así, en una excusa para hilar las fibras de la memoria colectiva, en un recorrido por la historia, la relación con el territorio y las prácticas y saberes característicos de la cultura de quienes con sus manos crean relatos.

IMG_20180216_172554.jpg

El taller hace uso de un dispositivo de creación, que en este caso plantea la creación manual de muñecas hechas con retazos de tela. Esta actividad busca activar la memoria y la creatividad. Se convierte en un espacio abierto y colectivo para compartir en libertad, para comadrear, reír e imaginar. La construcción de las muñecas resulta ser, en la mayoría de los casos algo innato. El taller no plantea un instructivo para la realización de las muñecas; sin embargo, la creatividad colectiva, el diálogo, el intercambio de experiencias y la memoria, permiten la elaboración de un objeto cargado de significado, un objeto-relato que cuenta las historias del pasado y es la proyección de un futuro deseado.

IMG_20180216_143002.jpg

A partir de la metáfora de la autorepresentación, bien sea de forma individual o colectiva, surge un hilo narrativo que permite la indagación en temas de interés colectivo.

Ver evento →